martes, 9 de febrero de 2010

“En cierto nivel empresario, es necesario estar cerca del poder”.


¿Qué dice de la investigación de la Comisión de Valores de EE.UU. (SEC) sobre la venta?
La SEC protege a los inversores, y eso está bien. No es un tema que nos preocupe.

¿Cómo es la regulación actual en su negocio?
AA2000 es una de las pocas empresas que terminaron el proceso de renegociación. Y esto le da al contrato fortaleza jurídica. Ahora tiene una plasticidad para acompañar los vaivenes de la economía.

¿Lo dice por el canon que se paga según la facturación?
Exacto, pero no sólo eso. Es flexible en el canon, en tarifas o en inversiones. Hay variables que permiten subir tarifas e invertir más; pagar menos canon e invertir más, o al revés.

¿Eso no significa eliminar el riesgo empresario?
No. No sacamos el riesgo empresario, sino la imprevisibilidad de ambientes exógenos que distorsionaban la relación. La empresa tiene una concesión de un servicio aeroportuario en la que una empresa aporta capital, más conocimiento, más capacidad de crédito, para generar una infraestructura que se administra y que se recupera con el cobro de tasas e ingresos comerciales. Por todo eso hay una rentabilidad. ¿De qué le vale al Estado generar un contrato que no prevea cambios si hay imprevisibilidad?

¿Qué opina de la estatización de Aerolíneas Argentinas?
Que si no se hubiese hecho, hoy no teníamos Aerolíneas Argentinas. Alguien tenía que agarrar ese hierro caliente e invertir lo que el sector privado no tenía capacidad ni ganas de hacer. Se actuó por necesidad.

¿No cree que hubo también un accionar del Estado y de los gremios para que la cosa terminase así?
Posiblemente Ese sistema no plástico entre el sector público y privado genera una ruptura.

Ve un avance del Estado?
No veo que el Estado avance. Por ejemplo, la Anses recibe las inversiones que estaban en poder de los privados, de las AFJP. Esto me sorprendió: no sabía que existía tal grado de injerencia de las AFJP en algunas empresas.

Pero cada AFJP no podía tener más de un 5% de acciones en una empresa.
Pero era una gran participación. Con los que me toca hablar que tienen a la Anses entre sus accionistas no tienen gran injerencia del Estado en sus empresas. No me parece que sea una estrategia pergeñada, es una consecuencia de lo que existía antes.

Entonces no cree que haya una estrategia del Estado de avanzar sobre los privados.
No, si uno mira los últimos ocho años, si se hace la historia, hay una explicación y una base argumental como para entender qué se hizo en cada caso.

Yo le podría decir que usted habla así porque a AA2000 le dolarizaron las tarifas?
Yo tuve congeladas las tarifas durante diez años, hasta que renegociamos el contrato.

¿Pero se las dolarizaron?
Es verdad, pero se dolarizó una porción. Además, tuvimos que hacer un aporte de capital casi cuatro veces superior al previsto.

¿Aerolíneas está al día?
Está pagando.

Si bien no depende de ustedes, pero los malos accesos de los dos aeropuertos siempre están al tope de las quejas de los usuarios.
Nosotros desarrollamos un proyecto ferroviario para unir la ciudad de Buenos Aires con Ezeiza y Aeroparque. Es un servicio muy complejo. Es un tema.

¿Le ve alguna solución?
No, no le veo una solución. Al menos por ahora. Expresa Ernesto Gutierrez Conte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario